RESUMEN ENCUENTRO AZALA/ARTIUM.
Asisten: Jaime Conde, Silvia Zayas, Bárbara Sánchez, Jordi Claramonte, Tomas Aragay y Sofía Asencio.
1er DIA
Nos Proponemos Empezar el trabajo en dos aspectos:
Las conversaciones observadas bajo tres filtros particulares:
-La profundidad
-Seguir al otro/Ser singular
-Musicalidad/Ritmo y prosodia
Los equipos de investigación:
Nos dividimos en dos grupos.
Jaime/Jordi/Sofía que trabajaran sobre la mitología clásica, la iconografía asociada y su relación con los valores.
Bárbara/Tomas/Silvia que trabajaran sobre los esquemas musicales/definición básica de características y su relación con las estructuras narrativas de los mitos.
2º DIA
(Nota dramatúrgica)
Observo como los cuatro desenterradores prueban de afinar sus voces juntos sentados en las sillas. Parecen los cuatro músicos de una formación de cámara cuando antes del concierto afinan sus instrumentos. Es un momento bello y privado, una buena introducción a la conversación.
1era conversación/excavación.
Practica de seguir al otro.
Debemos intentar generar analogías entre los grandes valores que son objeto de la excavación y los objetos mas cercanos de la cotidianeidad que nos permitan excavar de forma concreta.
De hecho. Debe quedar claro que cuando se excava un gran valor los excavadores deben encontrar ejemplos de ACCIONES donde ese valor este en juego y excavar a partir del ejemplo.
Sofía en este sentido propone para esta primera excavación:
La palabra POZO.
El trabajo de descripción del pozo pormenorizado demuestra que trabajando así, muy cerca de la palabra o cosa a observar es como la excavación es mas tensa, entera y concreta, fácil de seguir. Permite que detrás de ese trabajo cerca el observador externo se haga su propia composición de contenidos ocultos.
Cuando afrontamos un valor, el grupo debe buscar analogías o de acciones o de objetos y trabajar a partir de ahí. OBLIGACION!!!
2on conversación.
Sobre LESIVO.
Aquí la analogía que encuentran es Toxico=Lejía y empiezan a trabajar sobre la lejía. Este salto a lo cotidiano permite que el tono sea cotidiano y lleno de puntas de humor y a su vez deja entrever los matices y profundidades de lo LESIVO.
Este es un camino que facilita el trabajo entre todos y la comprensión de los contenidos.
Apunto aquí que la conversación debe poder ser enriquecida por aportaciones desde fuera de los observadores o científicos que están controlando el experimento. Pueden introducir una palabra, cercana a la que estamos excavando, o música, o el tiempo muerto.
JORDI nos da una explicación sobre la ética de ESPINOZA:
Es una ética inmanente, que no necesita de DIOS.
Somos nosotros los que organizamos el caos en el que vivimos.
Para ESPINOZA “Lo bueno es aquello que aumenta nuestra capacidad de obrar y comprender” y nos hace mas sabios mas buenos mas felices y mas fuertes.
Por supuesto lo que nos hace buenos siempre se juzgara también porque no disminuya la capacidad de obrar y comprender de los demás.
La vida es el arte de organizarte buenos encuentros. Tu eres el responsable de tu propia vida pues tu eres el que organiza los encuentros que te van formando.
Tenemos el derecho y la obligación de lograr-nos o malograr-nos.
Es una ética adaptativa y aristocrática. Que pone el nivel alto pues pide siempre que uno busque y encuentro lo excelso para siempre permitirnos incrementar nuestra capacidad de obrar y comprender.
El grupo de trabajo sobre las formas musicales inicia sus pesquisas.
Silvia nos explica algunos conceptos básicos de nuestra estructura musical elemental. _Siempre vamos intentando ver que traslación práctica pueden tener todos los conceptos de cara a nuestro trabajo de excavación con las palabras.
En nuestro sistema musical hay:
Tres tipos de notas:
La tónica. 1ª nota de la escala. Nota fuerte.
La Dominante. 5ª nota de la escala
La sensible. Nota que crea tensión dentro de la escala, 7ª
Traducido a nuestro trabajo podría ser:
La tónica. La palabra que vamos a excavar
La dominante. La analogía que el grupo encuentra y sobre la que inicia la exploración.
La sensible. Novedades repertoriales que aparecen en la excavación y abren caminos nuevos de exploración.
En nuestro sistema musical hay: DOS CLAVES
Escala mayor-Suena alegre
Escala menor-Suena triste
Podríamos imaginar que trabajamos en esos dos modos la excavación.
FORMAS BARROCAS.
Hablamos de las formas barrocas.
CANON, FUGA, VARIACIONES.
Imaginamos juegos y posibilidades que condicionarían según estas formas el rol y la practica de cada excavador dentro del grupo.
Estas formas a priori de excavación no son testadas durante el trabajo de los días posteriores. Esta posible practica o investigación queda pues aplazada.
Parece que imponer una forma tan rígida a la excavación no va a ser de gran ayuda. (*Queda pendiente hacer pruebas en este sentido).
3er DIA
Calentamiento con Sofía . Todo el grupo.
Me vuelven a parecer interesantes las filas de imitación en las que Sofía va pasando por diversos estadios de alturas mediante cambios en la posición de las piernas (Pasando por formas muy tribales y animales)
Me recuerda a los calentamientos de grupo en el Graner en Barcelona donde la larga fila de excavadores llegaban al espacio de representación después de haber ocupado con sus cuerpos en fila todo el espacio previo, calle, hall, baños, cocina….
*Probar esta llegada en Sevilla. CUERPOS/RITUAL/ANIMALIDAD
Se realiza entonces una practica de excavación sobre una palabra a través de las imágenes. Jaime y Sofía sentados ante un ordenador van buscando ante nuestros ojos, relajadamente, imágenes que puedan responder o dar fe de la palabra NOBLEZA.
En pantalla, mediante un proyector vamos viendo aquellas imágenes que van escogiendo al tiempo que asistimos al proceso de la búsqueda.
Queda claro para el grupo que la búsqueda mediante imágenes es un trabajo muy distinto al de las excavaciones con palabras y probablemente no pertenece a este viaje.
Realizamos entonces una nueva excavación,
PALABRA, Lo vulgar.
Anoto dos cosas destacadas de esta excavación.
Bárbara realiza una pequeña representación divertida con hojas del campo.
La posibilidad de realizar una pequeña acción en el centro del circulo con objetos es siempre una buena opción.
Notamos la necesidad de tener algún mecanismo o mecanismos que nos permitan salir de ciertos momentos de Estancamiento. (*Hay que pensar en ello y probar alternativas)
4º DIA. ARTIUM.
Previa. Decidimos trabajar en sesión doble. Una con el grupo del taller y otra de puerta cerrada del núcleo duro. Estas reuniones del núcleo duro se revelan importantes y muy necesarias para dar cabida a una reflexión grupal y un espacio de toma de decisiones común.
Inicio del trabajo con todo el grupo de excavadores invitados.
Sofía inicia el trabajo de las coreografías orgánicas de moléculas auto organizadas.
Surge la formación del grupo compacto ordenado de mas bajitos a mas altos. Esta formación se irá desarrollando a lo largo de los días y se consolidara como una estructura molecular interesante.
Practicamos entonces la Mayéutica en grupos de tres. Queda claro que esta práctica es fundamental al inicio de los talleres y seguramente también en el trabajo del equipo de excavadores definitivos que vayan a formar parte del grupo de interpretes del futuro espectáculo.
La mayéutica nos ha de permitir afinar la herramienta de la pregunta. Conseguir que la pregunta se consolide como forma ideal para ayudar a ahondar, centrar la búsqueda y afinar la observación sobre un objeto, una acción o una palabra.
Hay que recordar que la actitud que se busca de una cierta “inocencia” ante lo desconocido remitiría al niño, que TODO lo pregunta.
ARTIUM 5º día.
Realizamos una nueva practica de coreografía orgánica grupal.
En esta el grupo de bajos/medios/altos incorpora la voz y el hecho de nombrar cosas y lugares del espacio emitiendo un sonido abstracto.
Aparecen formas de canon, y canto grupal interesantes.
Por otro lado se trabajo el tema de la lectura compartida y cantada.
Esta practica parece no llevarnos a ningún lugar útil. Se pierde el texto y no encontramos formas musicales claras y compartibles.
(*Recordamos aquí la práctica realizada en Buenos Aires-Del texto declamado y repetido por los otros excavadores en la distancia- repeticiones gravadas y luego expuestas al público. Creo seria importante retomar esta práctica en Sevilla)
Jordi explica aquí la teoría de los estratos al grupo. (Ver resúmenes anteriores)
Anoto aquí una evidencia dramatúrgica. Los excavadores deben tener y estar rodeados de un grupo de observadores que pueden en un momento determinado intervenir en la excavación. En este sentido el papel de Sofía como Directora de excavación es importante. Puede introducir una palabra.
Pedir que se repita algo. Dar un tiempo muerto. Poner una música.
Herramientas todas que sirven para ayudar a la excavación y su buen funcionamiento.
Una nueva excavación con la palabra TEMOR.
Anoto. Cuando mas abajo llegamos mas difícil y frágil es la excavación. Y por tanto mas delicada es la tarea.
Pensar, es ir colocando piezas uno al lado de otras, piezas que dan cuenta de algo en su complejidad y que están bien interrelacionadas. Buena imagen para los excavadores. Piezas que están unas cerca de las otras.
Hay que evitar los saltos de una cosa a otra sin razón. Hay que recordar la mayéutica individual, donde hay un camino claro y consecuente, en el sentido de consecuencia. Es hacer eso pero en grupo. Y para ello HAY QUE ESCUCHAR AL OTRO.
ARTIUM 6º día.
En las excavaciones añadimos la silla vacía. (queda claro en las puertas abiertas finales que esta silla debe ser ofrecida al público de forma clara y desde el principio de la excavación pública).
Se trabajo hablando FUERTE y CLARO, en una especie de prosodia compartida no naturalista del todo.
Hay tendencia a hablar de los síntomas de la palabra y no de aquello que la constituye. Cuando pasa eso hay que ir a buscar una analogía o ejemplo que nos ayude a excavar.
Anoto aquí que la dramaturga/directora externa puede aportar en su caso dicho ejemplo.
Hay una tensión o negociación evidente entre la herramienta de seguir al otro y el hecho de que no debemos olvidar la palabra objeto de la excavación. Cada excavador debe tomar cartas en esa tensión y jugar con ella.
ARTIUM 7º día.
Práctica de canto. Afinación conjunta del grupo con ojos cerrados siguiendo la pauta que marca los tonos de las vibraciones electrónicas.
Esta práctica pertenece al mundo de la posible pieza. Es algo orgánico, sencillo y retro futurista. Es un ritual grupal, sencillo, comprensible y bello.
Un paso orgánico hacia el canto de las cúpulas.
Es como una misa futurista de sonido, una congregación del futuro.
Luego vemos todos juntos el video de cómo el sonido organiza la materia, las vibraciones organizan la arena en formas geométricas organizadas.
Del caos al orden. Orden interno de la materia.
(*Es bueno que en los talleres este video esté presente)
Excavación con la palabra VIRTUD.
(aumentamos el tiempo de excavación progresivamente, hoy 35’)
Se aclara la herramienta del que entra de nuevo. O bien da una palada clara que redefine o hace avanzar la excavación. O bien, si el nuevo no habla está indicando al grupo que HAY QUE HACER OBLIGATORIAMENTE un silencio.
Excavación con la palabra IRACUNDIA.
Se trabaja aquí con la repetición de las palabras. Aparece esta bella posibilidad formal de dar relevancia y utilizar la carga poética de las palabras, mediante su repetición. Es una buena pala pero que no debe impedirnos ahondar en lo que la cosa ES.
Cuidado pues con las florituras en ese sentido.
Aparece la pala: la materialización de la palabra. Se ponen a gritar juntos “Me cago en dios”. Cuando la palabra se convierte en acción. Camino muy potente que permite no hablar de la cosa sino hacer que la cosa suceda en la conversación.
Bárbara aporta otra herramienta. Un excavador puede repetir muchas veces una misma pregunta hasta que consigue que el grupo la oiga y excave con ella en esa dirección.
Sofía introduce una música que ayuda a alimentar el estado o tono de la excavación.
Acabamos la sesión con la explicación de Jordi sobre la teoría de los diamantes. (Ver resumen encuentro Cuenca)
Es importante tener en cuenta esta idea de los diamantes para dos cosas fundamentales:
-Cada valor no existe o aparece solo en el mundo. Esta ligado a un sistema de valores que se influencian en un sistema de atracciones y rechazos que es bueno tener en la cabeza para poder hacer la excavación mas compleja y rica.
No confundir esta complejidad con el relativismo. Que se influyan y atraigan no significa que eso desvalorice o ablande la sustancia única y significante de cada uno de los valores en SI.
Es una herramienta muy útil para imaginar la tridimensionalidad de todo valor en relación al espacio-tiempo. Es decir al contexto.
En la reunión matinal, y rediscutiendo sobre la cinta de moevius y todo lo referido a las etapas de los movimientos artísticos expresamos lo siguiente:
El desenterrador es un proyecto que quiere FIJAR un repertorio de valores en un momento y lugar determinados.
Vivimos en una fase muy barroca de experimentación continua que favorece un relativismo generalizado y disposicional.
QUEREMOS hacer el trabajo de FIJAR DE NUEVO UN REPERTORIO CLARO Y DEFINIDO DE VALORES para que estos choquen con la realidad contemporánea actual.
Es un movimiento político y anticapitalista. Buscamos enfrentarnos a las herramientas del capital que lo que hacen es apropiarse de los repertorios, empobrecerlos y mantener a la población ocupada en auto inventarse continuamente bajo el yugo de la productividad y la falso idea de progreso.
El desenterrador es un movimiento contrario a todo ello. Una llamad o aviso de socorro para mirar al repertorio y volver a reconstruirlo para mediante ello generar una forma nueva y propia de habitar el mundo.
El lenguaje no es solo una herramienta de designación de las cosas, el lenguaje es ante todo acción y expresa una forma de pensar y por tanto de vivir.
Debemos engordar y volver complejo de nuevo nuestro repertorio, pues a mayor complejidad mayor potencia.
Y por tanto la pregunta por la necesidad así como la idea de que la ética, los valores y las acciones que de ella se derivan no son un conjunto de normas que nos vienen impuestas desde fuera sino una responsabilidad individual de cada uno de nosotros, están en la base ideológica de todo este trabajo.
MANUAL DEL DESENTERRADOR.
Consejos generales.
El buen desenterrador acudirá al trabajo de buen humor y dispuesto a la sorpresa.
El buen desenterrador sabe que no sabe nada.
El buen desenterrador pondrá su ética en funcionamiento y en riesgo en cada excavación.
El buen desenterrador tendrá siempre presente la teoría de los estratos y que su objetivo es intentar bajar hasta aquello de inorgánico que la palabra excavada pueda tener.
El buen desenterrador tendrá siempre presente la idea de los diamantes, que dibujan la complejidad de todo sistema ético y moral.
El buen desenterrador escuchara con atención a sus compañeros y dará siempre valor positivo a sus intervenciones.
El buen desenterrador no desfallece nunca.
El buen desenterrador procura hablar claro, alto y fuerte.
El buen desenterrador procura hacer afirmaciones sencillas claras y directas.
El buen desenterrador sabe que el suyo es un trabajo en grupo, delicado y común.
El buen desenterrador trabajará siempre a favor de la excavación y del objetivo de llegar lo mas profundo posible con los demás.
El buen desenterrador sabe que el discurso no es suyo ni de nadie, que la palabra y la voz es de todos y es compartida.
El buen desenterrador sabe que la escucha es de dos tipos, en cuanto al sentido y en cuanto a la musicalidad.
Si no tengo nada que decir mejor callo y escucho.
El silencio forma parte del lenguaje.
Listado de Herramientas
*El silencio inicial. Sirve para dar espacio y tiempo a todos los excavadores para sintonizar, limpiar los prejuicios e ideas preconcebidas y favorecer la concentración.
*Seguir al otro.
Debo dar validez a las “paladas” de mis compañeros e intentar siempre que pueda seguir por el camino o lugar que sus intervenciones sugieren. Solo deberé resistirme con fuerza a esta herramienta si siento que ese camino desvía completamente al grupo del objeto de la excavación.
*Preguntar.
Porque no he entendido algo que alguien a dicho. (Puedes repetir)
Porque quiero que algo que se ha dicho se vuelva a oír. (Puedes repetir)
Porque quiero que se vuelva a oír una secuencia de afirmaciones de varios excavadores. (Podéis repetir desde..)
Para ayudar a un excavador a mejor explicar o definir un termino o cosa que ha dicho. (La pregunta de precisión)
*No utilizar las palabras YO, PIENSO, CREO
*Evitar palabras como Depende, si pero…, es relativo,….
*Cuando una palabra o pensamiento cristaliza podemos:
Hacer un silencio amplio para que su eco se oiga.
Repetirla varias veces, en forma de mantra, canon o canción para destacarlo.
*Materializar la palabra durante la excavación.
Conseguir mediante una acción física o verbal que el significado o sustancia de la palabra que estamos excavando se convierta en acción viva durante la excavación. (ejemplo; “Me cago en dios!!= Iracundia)
*Hacer un distingo.
Distinguir entre dos palabras que se están usando para referirse a lo mismo o en paralelo en una determinada excavación. Al hacerlo debo optar por una de ellas y ahondar en su significado.
*el tiempo muerto
El director de la excavación podrá en su momento conceder a los excavadores la potestad de tomarse un tiempo muerto, en el que se podrán reunir en el centro del circulo y evaluar la excavación y acordar un punto des de el que seguir.
*La silla vacía
En todo circulo de excavación habrá seis sillas. Una de ellas vacía. Esta silla podrá ser ocupada por un excavador o por un espectador en cualquier momento de la excavación.
Cuando entra un nuevo excavador uno de los que está trabajando debe salir.
De manera que siempre haya una silla vacía.
El nuevo excavador puede hacer dos cosas:
-Intervenir inmediatamente en la excavación realizando una palada clara y afirmativa que ahonde.
-No hablar. Si es esa su actitud el resto de excavadores respetara entonces un periodo de silencio significativo.
ARTIUM día 8.
Ander nos da un curso de Bertzolari y el grupo práctica de forma lúdica y sencilla los principios de la versificación libre según una base musical pactada.
Anotación dramatúrgica (*Estaría muy bien que al final de cada excavación un músico-cantante, pudiera dar fe de lo sucedido mediante un canto improvisado en directo)
Luego insistimos y consolidamos la coreografía de bajos/medios/altos como un solo cuerpo que va ocupando el espacio. Y gira lentamente sobre si mismo, y general espacios dentro del espacio.
Hay dos excavaciones mas. Palabras La decencia. Ene esta excavación asoman frenos y prejuicios en algunos excavadores de carácter moral que impiden “escuchar2 en libertad y amplitud al otro.
Sofía pide entonces a Jordi que nos cuente sucintamente las diferencias entre ETICA/MORAL/VIRTUD.
ETICA: Ethos Ethoi. Carácter. Tu ética conforma tu carácter. Es algo muy radical, de raíz. Estamos constituidos por unos humores y unos talantes.
Ese ethos es lo que determina tu naturaleza. Es consistente y firme. Si vas contra tu naturaleza te haces mal y haces mal.
MORAL: Mos-moris. Costumbre. Lo que dice la costumbre. Aquello inmoral seria pues lo que esta fuera de las costumbre aceptadas y practicadas por la tribu. Son cambiantes y las pone el que ejerce el “poder” moral en cada contexto.
VIRTUD: Vir-viris. Hombre. Ser humano. Aquella fuerza específica que te caracteriza a ti. Cada uno tiene su Virtud o virtudes específicas.
Las VIRTUDES son aquellos valores que de alguna forma uno tiene bien incorporados e interiorizados.
Los VALORES son aquello que organiza nuestra acción. Según unos determinados valores yo actúo de una determinada manera.
La ÉTICA. Conócete a ti mismo. Eres tu que el que logra o malogra según las decisiones éticas que vas tomando a lo largo de tu vida.
Por último es importante tener en cuenta que cada VALOR se mueve entre dos polos:
El exceso La mesotez El defecto
Y en medio se encuentra la mesotez, o el justo equilibrio.
Hacemos entonces una excavación nueva.
La palabra es DENTADURA
Primera vez que salimos del mundo de los valores para intentar excavar una palabra concreta del mundo físico.
Esta es un excavación muy reveladora pues al trabajar sobre una cosa concreta los excavadores muy pronto encuentran el camino. Están siempre cerca de la cosa en si y pueden abrir campos de exploración varios sin temor de perder el punto de mira ni desviarse en exceso en la excavación.
Las herramientas funcionan y sobretodo la actitud y relajación permiten oír mas voces y mas relajadas.
El peso del valor se ha quitado.
Con la dentadura hemos sido capaces de:
Compartir el discurso
Describir aristotélicamente.
Evitar la opinión personal.
Dejar traslucir mucha profundidad sin abordarla directamente.
Todo ello nos proponemos trasladarlo a la hora de excavar sobre valores en el futuro inmediato.
Se apunta también la posibilidad que ante el público se hagan dos tipos de excavación. Una de palabra concreta y otra sobre un valor.
ARTIUM DIA 9
Sofía hace unas pruebas muy teatrales con los valores y su sonido y cuerpo.
Acaban formando un cuadro.
Anotamos la necesidad y posibilidad de crean ante el público cuadros clásicos que refieran a valores.
Se encarga a Jaime que traiga una serie de cuadros cuando Sofía le pase un listado de valores que forman parte del repertorio sobre el que se trabaja.
Se visualiza que en el trabajo bajo/medio/alto las pausas de cada “escultura” en el espacio deben ser muy largas.
Se prueba la mezcla de mantra electrónico de afinación con canto de las cúpulas y se da por bueno para las puertas abiertas.
Se hacen excavaciones con una duración de 60’, con la palabra VERACIDAD, y se comprueba que son perfectamente posibles y disfrutables.