CHeLA, Buenos Aires. Del 9 al 20 de abril 2014

10277137_10202891072732237_445174594101746741_n

Diario de trabajo. CHeLA, Buenos Aires. Del 9 al 20 de abril 2014.

En este encuentro están presentes: Jaime Conde Salazar, Barbara Sanchez, Silvia Zayas, Sofia Asencio, Tomas Aragay y se incorporan Elina Rodriguez y Maria Jose del Centro Rural de Arte de Argentina.

En una charla inicial  para poner al día y permitir que ambas sintonicen con el proyecto hasta la fecha Elina y Maria José, se repasan los fundamentos del trabajo hasta el momento.

Así mismo Sofía comenta las novedades y nuevos materiales y reflexiones que quiere incorporar la trabajo en este segundo encuentro.

Sofía expone que ha estado trabajando con textos y audios de Garcia Calvo.

Su interés es que bajemos el lenguaje al terreno de lo popular.

García Calvo distingue entre la lengua de “arriba” la del poder, la cultura, lo intelectual, y aquello que está “abajo”, el magma subconsciente del lenguaje popular que nos pertenece a todos.

Antes Sofía quería rescatar o re-adquirir palabras ocultas o olvidadas, ahora a eso queremos añadir la posibilidad desmentir una cierta realidad nombrada por las palabras cultas, las palabras del poder, con las que los de “arriba” nombran y definen una cierta realidad.

Un movimiento pues de re apropiación del lenguaje des de abajo para desmentir esta “realidad” nombrada por  “lo culto”. En este sentido la entrevista contra la realidad de Garcia Calvo es definitiva

Se comenta que hay una cierta intuición también en el sentido de preservar un cierto espacio de aquello misterioso, de aquello innombrable.

“Dejar que se diga en ti lo que yo no puedo decirte”.

Se comenta también el primer textos de los escritos corsarios de Pier Paolo Passolini.

Y como a partir de él se pretende hacer un trabajo (con las cosas que conforman la realidad, las cosas físicas). Nombrarlas y describir lo que ese objeto me esta diciendo para desvelarlo. Como hacer unas radiografías habladas de la realidad. Comentar los signos en un trabajo encaminado a desmentir dicha realidad aparente.

(Este trabajo una vez finalizado el encuentro queda pendiente)

Finalmente en esta primera charla recordatorio se vuelve sobre la idea de que la función hace al órgano.

Hay ciertas palabras que hemos perdido que nos han hecho perder ciertas funciones como seria la palabra “noble”

Día 10. Segundo día de trabajo.

 

Iniciamos esta sesión escuchando una conferencia de Agustín Garcia Calvo.

En ella el pensador habla del magma del subconsciente donde ya nada tiene nombre, donde ya nada podemos nombrar. Como una base común, arcaica donde se sustenta el lenguaje.

(quizás cuando como arqueólogos sigamos excavando hacia el magma profundo del que habla Calvo habrá un momento en el que ya con el lenguaje de las palabras no nos sirva, no nos llegue)

Describe entonces tres formas básicas de producción de oralidad:

-La continuidad

-La discontinuidad o rotura

-La repetición O retorno

La repetición o retorno, algo que se produce antes del lenguaje. En la sucesión nos hace sentir que hechos distintos son una repetición de algo semejante o parecido.

(Esta idea o instinto de la repetición viene del magma subconsciente, allí donde se sustentan las “formas” básicas de nuestro pensamiento)

Anoto que es muy interesante el vacío temporal y el espacio que se abre en nuestra imaginación y atención en el omento de la conferencia escuchada en el que García Calvo escribe cosas en la pizarra (nosotros solo oímos el sonido de la tiza escribiendo) y construimos en nuestra imaginación o mente lo que el “debe” estar escribiendo..

Es una forma matérica de hacer desaparecer el habla pero seguir emitiendo algún signo, en este caso muy rítmico.

Situación que me hace pensar en el morse, como forma de comunicación simple, basada en el ritmo y la duración de los tonos. Habla después Calvo de la melodía. De los grados melódicos.

De la variabilidad de la pausa/la velocidad de la prosodia y la cuestión de los volúmenes.

Si queremos que resuene en el oyente el magma, aquello que viene de abajo, DEBEMOS variar todo aquello referido a lo melódico, a las pausas y los silencios a los volúmenes de emisión y a la velocidad de emisión.

Habla del paraíso donde la distinción entre el hablar y el cantar no existía. Una forma de decir que estaría bien reencontrar de alguna forma.

(Pues dice las reglas de la prosodia actual no son en absoluto “naturales” sino un corsé cultural, un ministerio de la cultura, una serie de reglas que hacen que el lenguaje “suene” hoy día desafinado)

Nuestro viaje puede entonces ser hacia el canto, hacia lo rítmico y dentro de lo rítmico hacia el cuerpo. Hacia aquello matérico, hacia los sustratos mas hondos.

(Seria muy interesante invitar a los próximos encuentros a, sobretodo, músicos, y también gramáticos y lingüistas)

Muy reveladora la expresión que utiliza en un momento dado:

“…Que el huevo sea antes que la cascara..” No dice el huevo o la gallina, expresión que en su categorización de las cosas pertenecería a la esfera de lo que esta arriba, en lo culto o intelectual, dice el huevo o la cascara bajando la atención hacia lo matérico, aquello que esta abajo y pertenece a lo popular. Se queda en la cascara, mas cerca de la materia. Es un paso menor, mas cerca del sustrato matérico.

Este seria un ejemplo a tener en cuenta para guiar nuestra investigación.

Segundo día/sesión de tarde.

Seguimos escuchando la conferencia de García Calvo.

Habla aquí, pues retomamos el final de la audición de la mañana para repescar el hilo de “alguna forma de producción verbal primera”, de ese paraíso, antes de la historia, en el que no podía haber diferencia entre el cantar y el hablar. Debía de ser una mezcla imperfecta de hablar y cantar.

Este pedazo de la conferencia podría ocasionalmente ser utilizado en una puesta en escena. Tiene capacidad y potencia poética y a la vez es de una enorme fuerza reveladora de sentido.

Habla aquí de la Iliada, Historia que era recitada y provenía seguramente de la tradición oral hasta que en un momento determinado alguien escribió.

Entronca esto con la aparición del TEATRO, que es un invento, una maquinaria muy complicada que aparece en el siglo V antes de cristo (Atenas/Siracusa)

Una maquinaria formada por tres elementos base:

-El canto coral, rítmicamente complejo y de cuya melodía no tenemos noticia, no sa ha conservado)

-La declamación de los textos, en trimetros yámbicos

-Las partes intermedias, recitativos ( de donde mas adelante nacen la opera y la zarzuela)

Esta aparición del teatro se da conjuntamente con la aparición de la literatura- escribir atendiendo al significado de la cosa.

La literatura SEPARA:

La música (el canto)

La poesía (Lo poético)

El texto-significado (el sentido)

Aquello que en la tradición oral estaba unido, musicalidad, poesía y sentido, al aparecer la literatura se fragmenta y separa definitivamente.

García calvo habla entonces de la MELOPEA, forma intermedia de producción oral, seria una forma de decir que no es ni declamar ni tampoco cantar, estaría en un termino medio.

Consistiría en exagerar en ciertos sentidos la melodía y dar un cierto énfasis a las vocales tónicas.

Así como enfatizar ciertos cortes y pausas propias de la versificación interna del lenguaje.

Habla entonces de los ritmos aritméticos.

En el andar seria el marcar el paso o el el bailar las cuentas de las coreografías.

Todos sabemos marcar en paso, caminar a ritmo, y es algo absolutamente misterioso porque no sabemos de donde nos viene pero lo sabemos hacer de forma instintiva, “natural”.

El andar se hace siempre con un ritmo imperfecto, hay una sucesividad-discontinuidad-repetición y retorno.

Sin embargo podemos también marchar marcando el paso con intervalos perfectamente matemáticos. Acuña luego otro concepto imagen muy interesante para el trabajo.

El DESGARRO o ROTURA.

Roturas o desgarros desde los que vislumbrar ese paraíso perdido donde canto y habla eran lo mismo y una sola cosa o también roturas y desgarros que nos sirvan para desvelar la FALSEDAD de la realidad.

Habla de hacerlo mediante la violencia poética, la violencia del gesto poético.

Describe entonces desgarro: Dejar que el lenguaje mismo hable, es decir que hable el pueblo mismo, se exprese por si mismo, en vez de hablar uno, dejar que sea el lenguaje mismo el que hable.

(En este sentido la acción de salir a la calle a nombrar, o devolver el nombre a cada cosa, tiene esa fuerza de gesto poético violento, capaz de “violentar” poéticamente la realidad para generar roturas y desvelar su falsedad i/o su valor poético y paradisíaco. El hecho de señalar o nombrar cosas, personas o situaciones que normalmente se in-visibilizan a simplemente se dejan de nombrar por su incomodidad o impertinencia genera sin duda una rotura o desgarro que revela)

Anotamos aquí que durante las excavaciones no hay que hablar de la idea de silencio sino mas bien de la idea de PAUSA. La pausa es un elemento mas de la excavación. De echo en la pausa cada excavador esta trabajando intensamente a nivel interno profundizando en el momento en el que descarta posibles elocuciones orales y va indagando en aquella aportación que si puede ser pertinente.

Pienso ahora que seguramente cuando los filósofos se reunían y conversaban entre si el ritmo del diálogo debía ser lento tranquilo sin prisa y lleno de pausas. Como en una buena partida de ajedrez donde los tiempos son largos. Dichos diálogos nos han llegado escritos y nosotros los leemos a la velocidad normal de un dialogo de replica contra replica pero en el momento en que se produjeron la cosa debía ser mas pausada.

Día 11 tercer día de trabajo.

Sofia propone hacer una visita al espacio en grupo, observándolo de forma relaja y no nos da ninguna instrucción demasiado precisa.

Anoto que es gustoso, por inquietante y abierto, este estado de estar haciendo algo que no es en si mismo muy preciso o finalista. Simplemente visitar el espacio, recorrerlo, observarlo. Es agradable encontrar o provocar estos lugares de dolce fare niente, dar esta libertad en un mundo tan legislado, tan pautado. Esta abertura, que puede incomodar, es también un gesto poético que hoy en dia puede crear rotura y desgarro, de forma suave.

Pensar en este estado para un posible observador que vine a compartir con uno lo que hace, darle ese espacio de indefinición de abertura.

En este paseo visita Sofia lleva en su mano una taza y una llave. Muy de vez en cuando y aparentemente de forma aleatoria le da un golpe a la taza con la llave generando un accidente rítmico en la “realidad” observada por el paseante.

Nos dice, a posteriori, que ha ido siguiendo una pauta rítmica, contando a 100 entre golpe y golpe al principio y luego reduciendo el tiempo entre golpe y golpe progresivamente.

El paseo se hace tanto en el interior de CHELa como en el exterior, en la calle, entre los coches, en las tiendas, comprando empanadillas.

Este trabajo, sutil, low-tech, casi “nada” en apariencia, es un potente despertador en el observador paseante de ese magma casi olvidado pero siempre presente y latente que es el RITMO.

La conciencia del Ritmo se despierta, y se genera una mirada que es capaz de darse cuenta de que la realidad que uno tiene ante los ojos vibra toda ella por una cuestión magmática de ritmo en la base.

Este simple trabajo de “marcar” de forma pública y notoria un ritmo cambia totalmente la conciencia de nuestra presencia y la de nuestro cuerpo en el presente.

(Este práctica se realizó un solo día y luego fue apartada. RETOMAR)

Luego realizamos otra práctica en grupo también el el espacio público. Desplazarnos y mirar de dialogar a partir del canto, simple emisión de una vocal sostenida, con el magma melódico que la realidad nos va dando.

Estas dos prácticas abren un camino interesante para de alguna forma “desmentir” la realidad creando en ella roturas poéticas, desgarros que ponen la atención en el magma rítmico y melódico que esta ahí debajo pero al que ya apenas prestamos atención.

(Estas prácticas abren muchas opciones concretas de cara a una futura puesta en común con un público el trabajo)

Sobretodo resaltan que no existen ni el silencio ni el vacío, que siempre en el estar si uno agudiza su escucha y trabajo des de y con el cuerpo, hay un magma, una pulsión que siempre esta ahí, sosteniendo.

Jaime Conde nos lee el último capitulo del libro “travesías por la incertidumbre” de Estrella de Diego.

De esa lectura extraigo estos pensamientos.

Los excavadores deben estar tan ensimismados en su tarea que nos deben parecer que no están en este tiempo. Han de parecernos, en cierta medida, seres extraños, extrañeza que llega con la concentración extrema en la tarea.

La oposición entre suposición y certeza. La suposición admite a su lado las palabras magia, conjetura, posibilidad.

La transitoriedad de lo bello no le resta valor.

Aparece esta división:

Lo que fue/Lo que es/Lo que debería haber sido.

Los valores con los que trabajamos los podríamos mirar así:

Lo que fue- Etimología-arqueología-magma

Lo que es-contraste con el hoy-desmentir la realidad

Lo que debería haber sido-La dimensión ética del valor.

En el trabajo de la excavación la incertidumbre nos acompaña y nos debe acompañar. Esta actitud de incertidumbre es absolutamente necesaria para iniciar la excavación. Uno excava con el deseo y el objetivo d e encontrar alguna cosa valiosa para si. Cierto es que no hay certidumbre alguna de que lo vaya a encontrar y cierto es que puede que uno encuentre alguna otra cosa de aquella que se había imaginado que iba a encontrar.

Las palabras dicen solo palabras.

Hay cosas que las palabras no pueden aprehender.

Hay cosas misteriosas que quizás sea mejor ni siquiera nombrar.

Hay pues en nuestro intento una contradicción ontológica inevitable.

Es el magma,  aquello innombrable y misterioso lo que vamos a buscar. Y cierto es que buscamos certezas y queremos nombrarlas.

Cierto es que toda civilización lingüística ha querido a su manera y en su tiempo generar dichas certezas, poner nombre a lo innombrable. Demasiado inocente pensar que hay o ha habido civilizaciones que no lo han intentado.

Es una lucha infinita, perdida de antemano, pero inevitablemente necesaria, bella, y cargada de poesía. Es una maniobra de aproximación continua de arriba hacia abajo.

Vemos ahora una película que trae Silvia Zayas sobre Victoria Santa Cruz.

Anotaciones a la película:

En el magma reside la armonía. (Palabra importante con la que trabajar tanto des de el cuerpo como en la excavación)

Otras palabras Respeto. Dignidad. Exceso. Ausencia.

El hombre si no se cultiva (cultura viene de cultivar) vive en el ensueño (hedonismo capitalista-realidad que hay que desmentir absolutamente-Passolini)

Ella habla de cultura como algo de base, del folclore, del pueblo, allí donde reside la armonía.

Pienso aquí que la conjunción de muy distintas voces, tipos, edades y genealogías serian muy buenas en la excavación para encontrar precisamente esa armonía que reside en el pueblo, y que si algo es es variopinta, discontinua, y llena de roturas poéticas. De muchas voces nace la voz del pueblo.

Por la tarde practicamos la descripción de un cuadro propuesta por Jaime.

Con este orden de trabajo.

Descripción objetiva

Descripción de las relaciones

Temas de los que habla el cuadro

El sentido último del mismo

(Práctica que se podría emparentar y fusionar con la idea de salir a la realidad a describirla para desvelarla desmentirla que quedó pendiente) _Esta metodología progresiva y clara que propone Jaime acerca de la pintura puede ser muy efectiva a la hora de visitar la “realidad” y ponerse a describirla.

Día 12, cuarto día de trabajo

Parece que hay un cierto respeto a la hora de acercarse nuevamente al dispositivo de la excavación. Después del primer encuentro en Barcelona aún no nos hemos sentado en las sillas a excavar una palabra.

Observo, con gusto, como se realiza una inconsciente y poética preparación del lugar, incienso incluido, y poco a poco el grupo de excavadores se van encontrando en las sillas, sin prisas.

(Pienso que es adecuado y a tener en cuenta esta momento previo a cualquier excavación. Unos momentos de preparación ritualizados que hay que ir observando y construyendo)

Iniciamos la excavación con la palabra VERDAD.

Lo interesante de esta primera práctica es que se hacen 3 excavaciones sobre la misma palabra en una tarde. Esta insistencia abre un camino de excavación mas concienzuda y persistente que es positiva.

Elementos a destacar de esta tarde de prácticas:

La posibilidad de recuperar una pieza ya excava en una practica anterior y conectarla con algo que esta sucediendo en este momento.

Los gestos físicos cuando las palabras ya no llegan.

La manifiesta imposibilidad o incapacidad del grupo para avanzar en según que momentos es gloriosa.

Hay que tener mucha paciencia y aceptar los accidentes, meandros.

La discusión posterior de como ha sido la excavación es en cierta forma una manera de remover todo ese montón de tierra que se ha generado al intentar la excavación.

La pausa que sea para vaciarse mas que para pensar mucho. Lo que habla es el lenguaje NO SOY YO. Este es un punto clave que entronca con todo lo expuesto por García Calvo en el sentido de dejar que sea el lenguaje el que  se exprese, que hable el pueblo.

Debemos intentar bajar las cosas a lo mas cercano, a lo mas llano.

Hay que intentar no dejar ninguna pregunta sin respuesta. Regla importante para centrar la excavación en un punto.

Utilizar las preguntas para ayudar al otro a excavar sobre si mismo.

Día 14 de abril quinto día de trabajo

Inicio del taller con los excavadores invitados al taller. 18 personas.

Hay una primera agrupación de los cuerpos, larga y tranquila. Unos muy cerca de los otros, de pie, y se produce un ligerísimo balanceo, como un árbol movido por el viento. Capricho for piano 6, orchestra 3 allegro Stravinsky. Muy bello.

Volvemos a retomar el trabajo en grupo caminando de mantener a una persona a la derecha y otra a la izquierda. Hay que hacerlo con delicadeza, sin chocar ni querer protagonizar en exceso el movimiento.

Musica 4 etudes for orchestra 3 Stravinsky cantique.

Luego se produce el atravesar de los SONÁMBULOS por el espacio (que me recuerda al trabajo de días posteriores con los ojos semi cerrados, hay algo en este grupo de gente que deambula por un espacio semi-ciegos, que luego cantan y se agrupan, y atraviesan ciegos el lugar, y son agrupación en balanceo…)

The song of the nightingale 3 illness and strSvinsky acompaña este paseo de los SONÁMBULOS.

Luego abren y cierran las manos.

Es muy interesante esta escritura automática de Sofía dentro del grupo.

Hay luego una tanda de lectura declamada y cantada. Las personas que mas se acercan a algo cantado que permite la comprensión del texto y revelan o aportan algo nuevo a la lectura son aquellas que se conectan con algún ritmo, melodía o tonada que les es muy familiar, que les pertenece. Hay ahí un acercamiento hacia lo musical por la vía mas directa  i sencilla. Conectar con formas musicales que ya vibran en uno para poder usarlas en el cantar el texto.

Esta relación cercana parece ser la que tiene mas potencial. De alguna forma es la de conectarse con el “folclore de cada uno”, sea esta el pop. El rock, la samba …

La declamación o canto mas hacia lo culto, o lo que supuestamente suena a canto gregoriano o religioso si no pertenece al cuerpo que lo hace siempre sonara a algo formal, lejano, construido.

Hay que poner la melodía fijándose mucho en la puntuación, es decir los signos de ritmo del texto que deben ser respetados y con una mirada global sobre la estructura lingüística del texto. Cantado con ello y dejando al texto y las palabras el significado de la cosa.

Iniciamos entonces la excavación con el nuevo grupo que ha venido al laboratorio. Lo hacemos explicando el mecanismo y sus reglas básicas. Anoto aquí las que me parece muy importante seguir ahondando.

La escucha des de aquello musical y rítmico de la conversación que se vaya produciendo. Donde la pausa es un elemento capital.

Repetir aquello que alguien dice, bien para resaltarlo, bien para re-entenderlo, bien para afianzarlo.

La excavación esta ahí en medio, no es de nadie en particular, como la lengua y las palabras no son de nadie.

(siento ahora que si acabamos por tener un grupo de excavadores experto ya no hará falta repetir reglas y estar muy atados a ellas si no tenerlas interiorizadas y simplemente mostrarlas practicando)

La palabra a trabajar es SOBRIEDAD.

La primera sesión es compleja y difícil para los nuevos excavadores. Nos percatamos de que su forma de pensar primera es distinta, el contexto cultural y la relación con lo conceptual y la construcción de ideas y imágenes es claramente otra.

Al finalizar compartimos con ellos una conferencia de Jordi Claramonte sobre la teoría de los estratos para enmarcar mejor el trabajo y dar un soporte teórico a la excavación.

Se genera una interesante y compleja discusión sobre la validez y objetivos de la excavación, su sentido último en relación a esta idea de que existen unos valores universales que resuenan en todos nosotros y que son los que estamos buscando.

Hay voces y sensibilidades sensibles a esta idea, resistentes y que ponen preguntas ante esta fe en que si hay un magma común nombrable que es el objeto de nuestra excavación. Que si hay un descenso hacia estratos como el orgánico y hasta el inorgánico donde podemos rastrear dichos valores.

Alguien acota la siguiente frase, “es difícil escavar tierra con tierra”, es decir, es difícil excavar palabras con palabras.

Dicha discusión que cierra el día de trabajo provoca una reflexión en el grupo base de trabajo. Notas de esa reflexión:

Recordamos los elementos esenciales del proyecto que no debemos perder de vista:

1-Engordar esos vocablos anoréxicos. Esta es la intuición básica que es un movimiento intuitivo contra el relativismo reinante. Por ellos sigue siendo valida la idea de trabajar sobre los valores que conforman un sistema ético que configura una forma de ser y estar, actuar en el mundo.

2-La lengua pertenece al pueblo. Desmontar o poner en tela de juicio todo aquello que viene de arriba, de los estratos superiores de la cultura y el poder. De aquellos que generan la “narración”, que cuentan la historia, nombran las cosas de una determinada manera.

En este aspecto la conversación es fundamental al ser un acto de compartir el discurso y la palabra. Es un trabajar con, escuchar a.

Y TOMAR la responsabilidad de nombrar YO (NOSOTROS) de nuevo las cosas. No dalas por hechas o sabidas.

Re-apropiación de las palabras y del discurso (Siempre tendremos el referente de Victoria Santa Cruz, que se re-apropia de la palabra NEGRA, y al hacerla suya la re-descubre y positiva.

En cuanto a los estratos y la discusión sobre lo cultural-lo biológico se acuerda que no es el tema central y no hay que perder mucho tiempo en ello.

En todo caso las palabras que se van modificando en la superficie, (como ahora el gesto de utilizar el nosotras siempre) responden a un movimiento interno del magma profundo que es del que vale la pena hablar discutir y observar. Que es el objeto de la excavación.

Otra idea  fuerza que aparece es la de que uno, cada individua es limitado y por tanto debo dejarme atravesar por el dispositivo de la conversación para poder decir con los otros aquello que ni yo mismo sabia que podía decir.

Este movimiento interno de cada uno es clave en todo esto. La capacidad de sorprenderse de lo que uno mismo puede llegar a pensar o decir una vez el mecanismo se pone en marcha.

El ser atravesado de Deleuze debe ser atravesado por las palabras y silencios de los otros.

Una última idea que sirve, NO malgastar las palabras. No a la palabrería.

Día 15, sexto día de trabajo.

Sofía inicia el día con un suave calentamiento de voz de forma individual.

Luego en parejas invita a cada uno a palpar y despertar activando los huecos en el cuerpo del otro. Practica que es muy ajustada a la practica de la conversación. Buscar esos huecos, espacios en el otro y en uno mismo, en el hueco esta el misterio, el vacío, lo no conocido, lo que esta por explorar. Habla Sofía de que en la máxima extensión no hay pliegue ni lugar para el hueco. No hay espacio para que suceda nada.

Hay que dejar igualmente en el pensamiento lugar para que aparezca el pliegue, y por tanto el hueco y suceda algo.

Luego el grupo sale al patio exterior del Chela y cada uno sentado cómodamente y con los ojos cerrados realiza un ejercicio de escucha global. Larga y relajada.

Después de una escucha larga del mundo sonoro que sucede ahí fuera con la ciudad y la calle de fondo Sofía pide que vayan centrando su atención en las variaciones rítmicas que suceden y atraviesan todo ese magma rítmico que llega al oído.

(preparación excelente tanto para la conversación como para agudizar la conciencia de este magma rítmico invisible que sustenta la realidad y de hecho la ordena desordenadamente)

Pide luego que la gente, cada uno, se mueva, solo desplazándose, andando, en función de esos imputs sonoros-rítmicos que van entrando por el oído.

Y en este momento se produce otra coreografía aleatoria basada en un código claro y conocido por las moléculas-cuerpos que se mueven que de nuevo, como en el caso de mantener una persona a la izquierda y otra a la derecha, resultan mágicas y reveladoras de algo magmático, misterioso y sin embargo “natural” a ojos del observador externo.

Estas coreografías que responden a una ley que el observador desconoce y que sin embargo son percibidas como perfectamente orgánicas y generan un material aleatorio, frágil y al mismo tiempo solido conforman ya una parte importante de este laboratorio.

Por ahora tenemos ya dos y es interesante seguir indagando en ello. Los cuerpos se mueven de forma “necesaria” según unas leyes comunes y conforman en la superficie un discurso que no es de nadie y es conformado por todos en una relación existente y justa entre los distintos cuerpos-molécula.

Es importante practicarlas, como todo en este laboratorio, des de un trabajar justo, no representativo de nada, cerca de la regla, siendo consciente de ser parte de un todo. Des de la suavidad que da la escucha.

Luego se repite el proceso pero ahora poniendo la atención en las melodías y los tonos que recibimos des de la realidad.

Luego intentamos un acoplamiento oral a dicha realidad sonora que nos rodea, mirando de acoplar nuestra producción sonora muy básica, emitiendo vocales en diferentes tonos y semitonos. Al mismo tiempo que nos podemos acoplar a otro cuerpo-molécula emisor de sonido para completar su emisión.

Luego se practican unas peculiares “falsas” conversaciones entre dos personas que en realidad están haciendo acoplamientos con la sonoridad que les rodea y, eso si, respetan la dinámica propia de un dialogo entre dos. Esta practica produce un extrañamiento muy interesante cuando una observa dicha conversación en la lejanía. Tiene el problema de ser una especie de metáfora o representación de este magma rítmico encorsetado en una forma teatral pero la ventaja de generar una situación comunicacional distorsionada que permite la reflexión a cerca del hecho de hablar y de hablar con el otro.

Se repite la practica de irse pasando el libro, robando el libro para seguir con la lectura de otro. Cuando mas se intenta formalizar o extrañar esta lectura en común mas se pierde el sentido básico y simple de una lectura compartida.

Parece ser esta una actividad que no debe ser tocada en exceso de su formato inicial aquel de irse pasando el libro y conformar una lectura colectiva, simplemente

Se inicia entonces una segunda excavación:

La palabra OBRAR.

La palabra GESTO.

Aparece una nueva herramienta a tener en cuenta. Si A lanza una afirmación y B le pregunta algo sobre la misma puede ser un buen camino que sea C el que responda. Pero la verdad es que al escribir esto me doy cuenta de que ninguna de las normas que se puedan poner en esta practica debe ser tomada en sentido literal. Es mas el conseguir un estado de escucha, de indagación individual e interior de cada uno de los excavadores. De voluntad de cooperar con los otros. La musicalidad y justeza de cada excavación es particular de cada momento.

Es claro que el trabajo presenta una complejidad evidente:

El lenguaje nombra la realidad. Cuando nombra la realidad “física” esta relación entre palabra y objeto es diáfana. MESA.

Cuando nombra aquello que está en el mundo pero no esta en el mundo físico la cosa ya es mas compleja. PUDOR. INTIMIDAD.

Sin embargo es claro también que son están palabras que están sin ser las que nos mueven y condicionan mas nuestra forma de estar, actuar y percibir eso que se llama “realidad”.

Día 16. Séptimo día de trabajo.

Se trabaja en grupo des de el cuerpo y la escucha del sonido pero a partir de los sonidos que se “oyen”dentro del estudio de trabajo. Solo de aquellos sonidos muy cercanos y mínimos.

Esto provoca un estado de escucha muy alto.

Las respuestas físicas que se dan son muy mínimas, no acumulativas, y sin apenas desarrollo.

Genera una coreografía casi imperceptible de nuevo de un organismo de moléculas que responden todas y generan un discurso entre, aleatorio, imprevisible.

Aparece entonces la declamación como si lo dijera a “MI VECINA”. Una forma declarativa como muy popular, basta, fuerte. Barbara Sánchez la tiene bastante controlada, le pertenece por algún lado. Es un decir limpio, musical y con su punto de comicidad. A estudiar.

Los diversos tanteos de lectura comunitaria con un libro de una mano a otra no llevan demasiado a ninguna parte.

LA IMITACIÓN. Se revela hoy como una herramienta clave en todo este proceso de intentar compartir una voz, un discurso, un texto, una forma de decir. De echo los niños se relacionan con el lenguaje en primera instancia a partir de la imitación. Antes de saber lo que dicen ya lo están diciendo por pura imitación. Hay algo de esa relación básica que hay que explorar, confiar y dejarse llevar por ello. Tanto en lo lingüístico como en lo físico.

En el trabajo de excavación de hoy se incorporan dos elementos nuevos importantes:

Por un lado los observadores externos que van a intentar generar un mapa escrito sobre papel del proceso de la excavación donde se pueda reflejar tanto el ritmo y la temporalidad de la misma como la profundidad del trabajo siguiendo en cierta medida la idea de los estratos de Claramonte.

Por otro lado se deja un hueco, o silla libre, en el circulo de excavadores, que puede ser ocupado por un nuevo excavador cuando una persona lo considere oportuno o necesario.

Anoto que cuando alguien pide repetición es importante intentar repetir lo sucedido en la excavación con la máxima fidelidad posible. Esto se emparenta de alguna forma con la idea discutida días atrás de que al repetir, al recordar, al renombrar hay algo que se produce en el lenguaje y su comprensión que nos ayuda a ahondar en el sentido.

Se anota también al final de la práctica que hay que encontrar una forma de dejar el circulo poroso al cambio de excavadores pero que la silla libre a provocado un trafico excesivo, y a generado mas des-estabilización que otra cosa. El hecho de conjurarse como grupo y trabajar juntos durante un buen periodo de tiempo también genera una dinámica clara, potencialmente fuerte y mas exigente.

La aparición del MAPA de la excavación se revela importante. Nos permite apreciar cuales han sido los gestos lingüísticos que han permitido una mayor profundidad de excavación, nos permiten ver las fases del trabajo, cuando el grupo recula, o vuelve a la superficie.

Deberíamos tomas mas tiempo que el que hemos tomado en Buenos Aires a la hora de analizar dichos mapas para a prender a cavar mejor.

Los MAPAS también nos llevan a la idea de retomar la excavación de una misma palabra el dia siguiente, justo en el estrato o momento de la excavación mas profundo del dia anterior. Parece ser un buen método para seguir explorando y profundizando en la excavación de una palabra.

Día 17 octavo dia de trabajo

Sofía realiza con el grupo un trabajo de cuerpo que deriva en una situación final en la que una persona coloca a la otra en una posición fija, escultórica. Y luego de observar ese cuerpo durante un momento mira de acoplarse a el teniendo en cuenta los huecos que este deja al observador.

Esta imagen de cuerpos quietos, sostenidos en el tiempo y el espacio es poderosa.

Primero fue el verbo dice la biblia, pero primero fue el cuerpo. Estos cuerpos que no hacen nada, que remiten vagamente a lo escultórico, que se dejan mirar, en su quietud y en su tozuda presencia, estos cuerpos materia pertenecen a este trabajo. Son, quizás, la cascara del huevo, y deberían estar expuestos, así, impunemente.

El acoplamiento posterior de otro cuerpo es un primer signo de lenguaje. Podria haber una situación de acoplamientos, es decir, una cadena de acoplamientos hasta generar un montón de cuerpos, juntos, quietos, allí expuestos, tirados al sol.

Luego el grupo sale a la calle, al espacio público con la misión de moverse por el de forma compacta e ir señalando y nombrando cosas que le llamen la atención. Lo harán plantándose delante del objeto, animal o persona y señalándolo a la vez que repiten en nombre que le dan muchas veces a coro.

Esta practica resulta todo un pequeño acontecimiento tanto para el grupo de forma interna como para el parque y algunas de las personas que se cruzan con la experiencia.

Después de la práctica se genera una discusión en la que tomo las siguientes notas:

Mas allá de que hay algún momento o alguna persona a la que el hecho de ir por la calle señalando con el dedo a cosas, animales o personas les parece muy agresivo, hay que tener en cuenta que en Argentina esta acción de señalar fue usada como scratching básico para perseguir y apuntar a los hijos de militares asesinos, La ACCIÓN de señalar i RENOMBRAR la realidad se revela como un acto poético capaz de generar esas grietas o DESGARROS Y ROTURAS de las que hablaba García Calvo.

La realidad se ve interrumpida, violentada, comentada de forma abrupta por una acción clara y muy simple, y por ello con gran potencial revelador, o potencial para desmentir ciertas capas de dicha realidad. La forma hierática, del tipo coro griego le añade algo arcaico y el hecho de que todo el mundo haga y diga lo mismo le da en lo formal un giro irónico contrario a su intención profunda.

En todo caso queda claro que si se practica la repetición del nombre ante la cosa debe ser de larga duración para conseguir que mediante la repetición la palabra consiga ir transformando el objeto y permitir que la mirada del observador vaya profundizando en la realidad observada y nombrada con ahínco.

De nuevo, la repetición permite la excavación mas profunda.

Haya en la practica un momento en el que varios niños, que comprenden y aceptan el juego sin ningún tipo de reparo, señal de que el juego esta bien planteado y es 0 agresivo, empiezan a tirar diversos objetos delante de los nombradores y estos van nombrando en grupo todo aquello que les es presentado. Momento genial donde el dispositivo interactua con la realidad de forma totalmente orgánica y se fusionan ambas realidades.

Tiene este mecanismo muy diversas potencialidades y virtudes:

Señalar y nombrar aquello que normalmente pasa desapercibido

Nombrar aquellas cosas o personas que normalmente no son relevantes.

Ponera todas las cosas a un mismo nivel de discurso

Dotar, o mejor devolver al lenguaje en el espacio público su poder primigenio. Dar pues una señal sutil a la gente en la calle de que el lenguaje les pertenece.

(en este sentido la imitación entusiasta de los niños y el inmediato apoderamiento del dispositivo por su parte dan buena fe de ello)

Es obvio que hay dos situaciones muy distintas. Una cuando se nombra todo aquello inerte, que no tiene posibilidad de responder y otra cuando se nombra a seres vivos, animales o personas.

Son dos fronteras distintas que hay que seguir explorando.

En las señales o signos inertes este trabajo se puede juntar con la idea de Sofia de describir la realidad y sus símbolos para desmentirla (Recordar aquí el texto de los barbudos de Pasolini).

En las personas o seres vivos afinar el tipo de nombres que se quieren usar para entender bien que es lo que queremos desvelar o desmentir. En este sentido hay un momento muy delicado en la práctica cuando el grupo se detiene ante un hombre que esta tirado en la calle y hurgando en unas basuras. El grupo le nombra como “señor”, quizás hubiera sido mas ajustado “persona”, pero aún y así genera una rotura o mejor aún un autentico DESGARRO en la realidad. Rasga por en medio la película del discurso que se nos cuenta de la realidad.

Rompe con nuestro filtro, un filtro bien pensante, hipócrita y selectivo que llevamos encima y funciona a todas horas.

En este sentido este mecanismo tiene un potencial inagotable para generar este tipo de rupturas directas, rasgadoras dolorosas.

Y aún, queda un tercer circulo no explorado en esta practica primera, la de nombrar en relación a o que veo, aquello innombrable pues no tiene una realidad física, matérica. Nombrar la justicia, por ejemplo.

Pienso ahora que en las manifestaciones en la vía publica, y este ejercicio las recuerda mucho, la gente llena el espacio público de palabras inmateriales, se grita “libertad, justicia, igualdad,!!!!” y cosas por el estilo.

Este trabajo de nombrar evidencia algo potente. Cuando yo nombro la realidad lo que en realidad estoy haciendo es nombrarme a mi mismo. Así si pusiéramos a 10 personas individualmente y uno después de la otra a nombrar una esquina de una ciudad cualquiera veríamos como cada uno nombra cosas distintas y en distinto orden y así cada uno se va definiendo a si mismo, dándose un nombra propio.

Decidimos que siguiendo los mapas que se vayan generando, los tres próximos días vamos a trabajar la excavación sobre una solo palabra. Intentando profundizar al máximo sobre ella.

Adjuntamos hoy la posibilidad de entrar al hueco que deja una silla vacía. Pero ponemos la norma de que entro si creo que puedo aportar algo o rellenar algún hueco que siento hay en la excavación.

La palabra es CORAGE.

El trabajo sigue. El grupo sigue intentando excavar. Se comenten errores. El EGO, el discurso desde el yo sigue muy presente.

Día 18 noveno día de trabajo

Se inicia la sesión con un trabajo físico en relación a cegar, o mejor semi-cegar a los cuerpos para que se muevan por el espacio con la percepción de la vista mermada hasta casi la ceguera total.

Eso hace que la atención, el cuidado y la delicadeza con el espacio aumente de forma importante.

Es un estado donde cada uno apenas vislumbra el lugar.

Esta imagen es muy útil para el trabajo de la excavación. VISLUMBRAR. Intentar alumbrar ahí abajo, en la cueva del magma. En los estratos inferiores. Cada vez que profundizamos en la tierra nos alejamos mas de la superficie y por tanto hay menos luz, menos entendimiento, menos palabras posibles. Hay pues que adentrarse en la oscuridad con mucho cuidado, delicadeza y atención.

El trabajo de medio cegar los ojos da como resultado una ficisidad de los cuerpos muy interesante.

Retomar.

 

Se retoma hoy en trabajo de desplazamiento, canto simple y acoplamientos tímbricos.

Este es otra forma de creación de coreografías orgánicas. Este es especialmente brillante.

Su duración debe ser larga, porque es entonces cuando se convierte en una practica que transporta, penetra y llega a asfixiar. El espacio desaparece y los cuerpos y las voces se funden de manera que uno ya no sabe de donde le viene el sonido. La coreorafía que se va creando es solida, siempre sorprendente y muy magnética.

Los fuera de campo son muy potentes. Así como llegar al prácticamente silencio. Hay que seguir practicando buscando los limites de volúmenes, texturas y relaciones con el lugar. Siempre, pero manteniéndose en la simplicidad de la norma y en la idea de que no hay que componer la música, ni querer dirigir el canto del grupo. Cada molécula debe trabajar des de la norma simple de: cuando ando callo, cuando me paro emito sonido simple tipo vocal sostenida, cuando encuentro grupo me acoplo y uno mi voz.

Se retoma la palabra CORAGE. Se inicia la excavación des de el punto mas profundo del día anterior.

Se varia la norma de entrada de nuevos excavadores. Ahora solo puede entrar un nuevo excavador si uno de los que esta en el circulo excavando lo abandona. Esta formula parece la mas ajustada pues nadie impone nada a nadie. Si se crea un hueco, porque un excavador se agota o decide dar paso, entonces otro, el que quiera puede entrar a cubrir el hueco.

El silencio y seriedad que se instalan al inicio es oro. Y nos da la señal de que el trabajo de escucha va dando sus frutos.

Así como los momentos de humor que van apareciendo en la excavación sin des estabilizarla.

También es importante entender que la excavación es siempre una tensión entre en yo y el grupo. Ahí esta la clave de todo, saber negociar esa distancia, y poder convivir en ese trabajo de forma generosa, abierta y delicada para con los demás.

Dos notas aquí de cara al futuro, a la continuación.

Aparece cuando hablamos del trabajo muchas veces la palabra y la imagen del fuego. Los excavadores parece que están reunidos alrededor del fuego para hablar. Comentamos que seria bueno en AZALA, donde hay campo libre, hacer excavaciones alrededor del fuego.

Aparece y se va asentando también la idea o sensación de que nos dirigimos hacia lago que tiene que ver con el canto en algún punto. Con lo recitativo. Se hablar de trabajar la polifonía y se siente que el sonido sera clave (Nilo), músicos.

Día 19 muestra publica del trabajo

En la muestra se encadenan ante el público una serie de prácticas físicas.

Se construye una trama que va desde el cuerpo presente prácticamente estático. Pasando por la coreografía de moléculas izquierda derecha, siguiendo por el texto diferido y gravado, reproduciendo lo ante el publico.

 

Para luego cortar y pasar a la excavación ante el publico siguiendo con la palabra CORAGE.

(en futuras presentaciones hay que buscar otras tramas. Quizas mirar de unir de alguna forma el trabajo de cuerpo y la excavación)

Notas después de la presentación.

El trabajo físico de las coreografías orgánicas invisibles y aleatorias necesita de practica y tranquilidad, y tiempo de desarrollo cuando entran en contacto con el ojo del observador.

Buscar de afinarlas, ver que espacio sonoro les pertenece.

El dispositivo de la excavación denota nuevamente su poder. La gente se muestra interesada, participa activamente pensando y acompañando a los excavadores, muchos de ellos expresan su deseo de poder entrar en el circulo. Opción que en futuras muestras hay que permitir y probar.

Al finalizar la excavación varia gente se acerca a visitar los mapas que son comentados en grupo.

Allí surge el comentario de una arqueóloga que abre todo un nuevo campo de trabajo para el proyecto.

Habla del hecho de que nosotros en la excavación estamos intentando llegar a un magma que intuimos pero lo hacemos a partir de conceptos y valores.

Ella comenta que mas abajo aún estarían las sociedades orales. Es decir, aquellas sociedades que ya tenían habla pero no escritura. Sociedades pre-lingüísticas.

Comenta que en estas sociedades no tenían ni usaban los conceptos. Simplemente nombraban las cosas y las acciones que hacían. No iban mas allá con las palabras.

Y  mas antes de esto los hombres empezaron a expresar-se con los dibujos en las cuevas claro.

Por tanto se vislumbra un estrato anterior al lingüístico, el oral y mas antes un estrato simbólico, el signo de algo.

Tendremos pues que bucear en todo ello para encontrar herramientas de excavación otras que no sean solo los conceptos del campo de lo lingüístico.

Otras notas posteriores:

Obviamente el dispositivo de la excavación tiene su complejidad. Si esto va a convertirse en algo a exponer ante un público habrá que contar en un momento determinado con un grupo de excavadores expertos, bien formados, pero distintos y de muy diverso pelaje, que puedan enfrentarse a nuevas palabras con buenas, comunes y útiles herramientas. Un grupo de personas diverso, con capacidad de  escucha, discurso personal, y mirada propia. Generosidad y entendimiento de lo común.

Por otro lado parece interesante el hecho de establecer algún mecanismo que haga posible que los espectadores observadores de la excavación puedan entrar a formar parte de la misma si lo desean. En este sentida la silla que se vacía es buena.

Hablábamos con Sofía de la posibilidad de imaginar un mecanismo de compartir todo esto con el público que pasara por instalarnos a excavar en un ateneo de una ciudad durante por lo menos 15 días. De manera que el observador externo pudiera venir a visitarnos las veces que quisiera pudiendo si lo desea incorporarse al equipo d e excavación. Dar una cierta continuidad al trabajo para mantenerlo muy vivo, generando mas que un espectáculo, una experiencia de intercambio de conocimiento y esfuerzo de excavación común con el publico. En paralelo a la excavación mostrar o compartir con el público una serie de prácticas físicas des de el cuerpo y en el espacio público también que cada día podían, estas si, ser las mismas.

 

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s