Cavar ante la posibilidad de que un proyecto emerja

Cavar ante la posibilidad de que un proyecto emerja.
Centro Rural de Arte

Cavar en un vínculo. Cavar para ir al encuentro. Dar con una persona o cosa que se busca. Hallarse en cierto estado, encontrarse a gusto.

 

El desenterrador cava. El desenterrador re-encuentra a Societat Doctor Alonso y CENTRO RURAL DE ARTE. El desenterrador atraviesa en Argentina una de sus capas. El desenterrador tiene por terreno, la palabra. Propone excavar en nosotros mismos en la búsqueda de aquello que es nombrado. El desenterrador trabaja con lo común, con la palabra que nos pertenece a todos y a cada uno. La práctica entrena el seguir al otro, “no se trata tanto de iniciar algo nuevo sino seguir algo que ya ha iniciado otro. Yo voy detrás de ti”[1].

 

En este artículo cavamos en el terreno de la relación de dos colectivos que basan buena parte de sus trabajos en territorios rurales y que esta vez se encuentran en la ciudad, para abrir una etapa de un proceso de investigación. Intentamos dar cuenta de alguna parte del ecosistema de relaciones que construyen la posibilidad de que un proyecto emerja. Un constante ir.

 

CENTRO RURAL DE ARTE (Argentina) colabora con la compañía de artes escénicas Societat Doctor Alonso (España) en la creación de su nuevo proyecto El desenterrador. El proceso de trabajo es hospedado por CHELA en la ciudad de Buenos Aires e integra 3 instancias sucesivas: un proceso de residencia del equipo coordinador, un laboratorio abierto a personas interesadas en la investigación alrededor del cuerpo y la palabra que se unieron al equipo y una tarde de puertas abiertas[2]

 

Asociaciones

2010 en Barcelona con el objetivo de conocer distintos proyectos colectivos de arte. Al contar sobre nuestro trabajo en CENTRO RURAL DE ARTE y que en las próximas semanas estaríamos de residencia en L´animal a l´esquena, ubicado en Celrá un área rural cerca de Girona, varios nos asociaron a un Festival, MAPA, que se hace todos los años por ahí cerca. Nos dicen que tenemos que conocer a Tomás y Sofía.

 

Cruce

Ya de residencia de investigación en L´animal a l ´esquena, a las afueras de Celrá. Una tarde, en la presentación del archivo del lugar, llegan Tomás y Sofía. Nos los presentan.

 

In situ

Días más tarde, vamos a conocer su lugar. Viajamos hasta Pontós, un pequeño pueblo a unos kilómetros de L´animal a l ´esquena y asistimos a un puertas abiertas de un proceso de residencia de unas artistas de Barcelona. Allí ocurre el Festival Mapa[3], un recorrido por el pueblo con instancias de residencia, workshops, conciertos, paellas. Luego de una charla y de intercambiar sobre modos de hacer, acordamos iniciar algo juntos.

In situ

En 2011, CENTRO RURAL DE ARTE organiza una residencia en el Parque Nacional Los Alerces, NATIVO Y FORÁNEO. Invitamos a Tomás y Sofía para integrarlos a las actividades de la residencia, puntualmente a un encuentro de gestión y ruralidad que realizamos en Esquel y luego generar una evaluación conjunta sobre el evento. Fue muy productivo contrastar una dinámica de construcción de proyectos nómade y eventual, con una dinámica que se desarrolla todos los años en un “mismo pueblo”. Principalmente indagamos en las estrategias que se despliegan como equipo coordinador para abrir un proceso a más, ya sea la convocatoria y selección de artistas residentes o los visitantes a las distintas instancias de apertura que se dan en cada proceso.

 

Bocetos

Cartas. Una idea virtual que permaneció en una etapa proyectual, donde la palabra ya aparece como leitmotiv. Imaginábamos un grupo de personas de la ciudad de Buenos Aires intercambiando cartas con otro grupo de personas de Pontós, para dejar que estos encuentros al cabo de 6 meses se materializaran en una presentación. Asuntos personales, devenires de la vida, diluyeron el proyecto.

Otros bocetos

A mediados del 2013 recibimos los primeros apuntes de El desenterrador, con la intención de aportar lo que nos pareciera y evaluar la posibilidad de alojar alguna etapa del proyecto aquí en Argentina. Luego de varias lecturas y conversaciones vía skype fuimos entrando en la propuesta e imaginando la excavación en la mega ciudad Buenos Aires. Nos presentamos a la convocatoria de coproducción de proyectos de IBERESCENA y se gestionaron otros recursos para poder desarrollar el encuentro. El proyecto comenzó necesariamente a rizomar en el encuentro con otros.

Sinergia

Necesitábamos un espacio físico que alojara El desenterrador en Buenos Aires y pensamos en CHELA. Podía ser oportuno por su infraestructura, accesibilidad y por ser espacio de reunión de varios colectivos que tienen sus talleres de trabajo ahí y eso genera un interesante clima de intercambio. Les presentamos la propuesta y fue rápidamente bien recibida.

 

Sinergia

Desde hace ya un tiempo venimos pensando en posibles interacciones con espacios académicos donde puedan circular los proyectos que generamos, para lograr mayor aprovechamiento de las gestiones puestas en marcha. Este año se creó el área de Investigaciones comunes y silvestres que es parte del Instituto de Investigación del DAM-IUNA. Desde allí se convoca y ofrece un cupo a la comunidad educativa IUNA para participar de la instancia de laboratorio. El espacio también estuvo abierto a personas con distintos bagajes que pudieran interesarse en la relación cuerpo – palabra.

 

In situ

El 9 de abril nos encontramos en Buenos Aires por primera vez de modo presencial el equipo coordinador del proyecto para esta etapa, integrado por Sofía Asencio, Tomás Aragay, Jaime Conde Salazar, Bárbara Sánchez, Silvia Zayas, María José Trucco y Elina Rodríguez. Presentación del resto de colectivos residentes en CHELA, algunas acciones por las calles del barrio, visita a excavaciones en el casco urbano aprovechando la celebración de la semana de la arqueología en la ciudad, lecturas colectivas y acordar la coordinación de la etapa de laboratorio que se daría la semana próxima, fueron entramando el proyecto al lugar.

Convocatoria

Para la etapa de laboratorio se realizó una convocatoria abierta y para la selección del grupo se priorizó la diversidad de edades y bagajes. Un grupo multidisciplinario integró el proceso.

 

Paella

Otro despliegue de asociaciones se dio un mediodía donde preparamos juntos una comida con el Equipo del IIDAM. Entre paella y limones conversamos sobre el proyecto y sus derivaciones teóricas.

 

Laboratorio

Adriana Vázquez, Aidana María Rico Chávez, Carolina Balmaceda, Caterina Mora, Gaby Messuti, Lucía Disalvo, Luis Ortellado, Maia Mónaco, Marina Quesada, Nicolás Licera, Verónica Meo Laos, Victoria Alcalá, Virginia Barcelona, Virginia Medici, Ygor Gama, se integraron a la etapa de los 6 días de laboratorio donde el proyecto se propone ir detectando pistas de trabajo que luego puedan profundizarse y tal vez ir desarrollando un proceso hacia la creación de una pieza escénica.

 

Pistas

Durante los días de laboratorio se propusieron algunos materiales como lecturas, videos y música que llamamos pistas del excavador:

Entrevista de Agustín García Calvo, Contra la realidad. http://www.cnt.es/noticias/contra-la-realidad

Canción Caballitos de anís. Corcobado. Youtube.

Clases del profesor Jordi Claramonte, La teoría de los estratos.

Alejandra Pizarnik, La palabra que sana, 1971. Poesía completa

Cymatics experiment tonoscope. Youtube.

Estrella de Diego, Travesías por la incertidumbre. Editorial Seix Barrial.

Yi-Fu Tuan, Topofilia.

Jean-Luc Nancy, A la escucha.

Raúl Dorra, La casa y el caracol: para una semiótica del cuerpo, México, BUAP-Plaza y Valdés.

I ching. hexagrama 48 . El pozo.

Diferencia entre moral y ética. “En medio de Spinoza”, clase de Deleuze, Editorial Cactus.

Entrevista de Eugenio Barba a Victoria Santa Cruz. Black and Woman, parte 1, 2 y 3. Youtube.

Pier Paolo Pasolini, Transhumanar y organizar. Colección Visor de Poesía Pier Paolo Pasolini, Escritos corsarios.

Banda sonora El Evangelio según San Mateo (Pier Paolo Pasolini – 1964).

Con más

Delimitar un sitio preciso e ir lo más hondo posible. Ésta fue la intención del puertas abiertas que se realizó el último día de laboratorio, donde se pudo compartir y poner en cuestión el material a partir de una sucesión de prácticas cortas que finalizaron en una enérgica charla con picada y vino de por medio.

Resonancias

CENTRO RURAL DE ARTE está interesado en observar flujos de movimiento, las condensaciones que estos flujos crean, cómo brotan en la esfera de lo público provocando eventos/encuentros que exigen formatos específicos cada vez y que por lo tanto es imposible que sean iguales a algún otro formato ya diseñado. Como en el flujo de un ecosistema ningún organismo vivo es igual a otro. Esto es un deseo de investigación, una tendencia en el marco de cada coyuntura.

 

Desde esta perspectiva es que pusimos en palabras el tránsito que realizó El desenterrador hasta Buenos Aires, reconociendo la imposibilidad de traducción o reconociendo la transcreación que se da en la traducción de un proceso que se concibe como ecosistémico, complejo y continuo.

 

Dar espacio para que las particularidades de cómo puede gestarse un proyecto emerjan. Habilitar y mantenerse observando todos los vaivenes que implican un vínculo y cómo cada etapa encuentra un sentido no siempre, o más bien casi nunca, en una lógica lineal.

 

Arriesgamos entonces un momento-tiempo-espacio que podría haber dado comienzo a esta corriente de movimientos. “El desenterrador” excava. Ignora hacia dónde se dirige pero no deja de dar paladas. La incertidumbre no hace más que avivar su capacidad de hacer. A medida que va bajando, va perdiendo las referencias espaciales”[4].

 

Cuánto puede desplazarse un vínculo y atravesar sustratos que a priori no serían propios. Hasta dónde podemos reconocer resonancias de una corriente. O cuándo deja de ser una cosa para transformarse en otra.

 

En este sentido, nos gustaría arriesgar como parte de este flujo, una acción que realizamos desde CENTRO RURAL DE ARTE en el tiempo subsiguiente a El desenterrador y que por varias pistas entendemos que es parte del mismo movimiento. Plantación Colectiva, es una performance que tomamos prestada de Anne-Dolorès Marcélis (artista belga que participó en la Residencia NATIVO Y FORÁNEO antes mencionada) y que realizamos en distintos contextos de la ciudad.

 

Plantación Colectiva es una práctica abierta a todos. Experimenta la conexión directa con tierra durante un tiempo determinado. Se trata literalmente de plantar los pies en el suelo. En una maceta o en un campo, después de haber cavado un pozo. Sentirse fijo a la tierra, anclado al mundo. La performance conduce a la experiencia del mundo vegetal en su permanencia en un lugar, devolviendo la fuerza al desplazamiento humano. Sostener la acción sin dar ningún sentido a eso que se está viviendo. Varios de los performers fueron también integrantes del laboratorio de El desenterrador.

 

Unas asociaciones y continuidades que quedan permeables.

[1] Video Lab El Desenterrador en Canal Vimeo CENTRO RURAL DE ARTE: http://vimeo.com/96609087

[2] Para más detalle de la dinámica que se dio a lo largo del proceso sugerimos leer la reseña “El desenterrador” de Caterina Mora publicado en este mismo cuadernillo.

 

[3] Mapa es un festival site-specific que tuvo tres ediciones (2009, 2010 y 2011), cada una de ellas centrada en un tema en particular. Realizado desde Cel.lula, un colectivo integrado por Ernesto Collado, Sofía Asencio y Tomás Aragay.

[4] Jaime Conde-Salazar Pérez. NOTAS SUELTAS EN TORNO AL PROCESO “EL DESENTERRADOR”, nota 8.

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s